miércoles, 25 de junio de 2014

Maloclusión



Oclusión

Es la relación morfológica y funcional dinámica entre todas las piezas dentarias, los tejidos de soporte, las articulaciones temporomandibulares y el sistema neuromuscular, incluyendo el sistema músculo esquelético.

Maloclusión

Toda aquella situación en que la oclusión no es normal, es decir, cuando el engranaje del maxilar superior y de la mandíbula inferior o la posición de las piezas dentales no cumple ciertos parámetros que consideramos normales. Esto puede crear una situación patológicta (caries, problemas gingivales, estéticos o en la articulación temporo-mandibular).



El objetivo de esta revisión es mostrar al lector que las doctrinas creadas sobre el tema oclusal no se apoyan en lo experimental ni se apoyan en investigaciones con criterios metodológicos bien definidos. Igualmente, que la complejidad del sistema estomatognático ha sido desestimada por estas doctrinas de oclusión dental. Una dinámica morfofisiológica completa que explique apropiadamente la relacionan entre oclusión y masticación destaca por su ausencia.



Al margen de la trayectoria de los movimientos de apertura y cierre mandibular, los modelos de oclusión explican las relaciones dentales interarcada en solo tres escuetos movimientos extremos (protrusión, mediotrusion y laterotrusion), y que solo son representados en tres ejes (sagital, coronal y transversal). Una serie de dogmas (entre muchos más) nacen de esta precaria relación espacial y demuestran como las escuelas de oclusión consideran (crédulamente) que la forma determina la función (Carlsson):

• Los cóndilos deben descansar en su posición más antero-superior contra la cara posterior de la eminencia articular.

• El disco articular debe estar apropiadamente interpuesto entre los cóndilos y las fosas mandibulares.

• Los dientes posteriores deben tener contacto parejo y simultaneo en posición céntrica.

• Los dientes anteriores deben contactar y desocluir a los dientes posteriores en movimientos excéntricos.

• En posición vertical de la cabeza, los dientes posteriores deben contactar más prominentemente que los contactos de los dientes anteriores.

• Los dientes anteriores deben proveer una guía desoclusiva con trayectorias superficiales que desocluyan los dientes posteriores.



Masticación y morfología: Dependiendo de lo que se come, la ingesta del alimento se somete a un proceso de corte y/o trituración en el que la comida entra en un proceso de destrucción invariable y antepuesta a la deglución. En presencia de saliva la comida se conforma en un cuerpo laxo, pegajoso y manejable que adquiere propiedades reológicas al fluir y ser repetidamente deformado entre superficies duras (dientes) y blandas (lengua, paladar, músculos bucinador, orbicular de los labios, palatogloso y palatofaringeo), en un ciclo sistemático. Las estructuras blandas se encargan de impulsar el bolo aplastado en cada golpe masticatorio y desde los pliegues orales hacia una zona neutra a la que invariablemente llega y que corresponde al espacio de oclusión interdental en el que nuevamente es aplastada y molida la comida de manera fuerte.

El factor de riesgo y protector. Los factores de riesgo biológico son condiciones que se asocian con una mayor morbi-mortalidad, en este caso del sistema estomatognático.

Cuando sucede el bruxismo durante los ciclos del sueño y estados transicionales, este desorden de movimiento rítmico es una poderosa parasomnia motora y es clasificada como un trastorno de excitación y vigilia del sueño.  Bruxar suprime las respuestas endocrinas al estrés en el eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal que activado desencadena un tono simpático elevado generando como respuesta la presencia de catecolaminas y corticotropinas endógenas.

Vista la oclusión desde un único modelo ideal estético y morfométrico basado en arquetipos estrictos y excluyentes de la variedad, es una visión absolutista en biología. 

El termino "maloclusión" debe eliminarse de la semántica odontológica. Pensamos que el prefijo "mal" en cualquier condición interoclusal, deja implícito un mal funcionamiento que probablemente no sea real y que clasifica cualquier condición clínica como patológica.

Modificar la oclusión dental a través de sofisticados tratamientos invasivos tiene implicaciones serias y efectos colaterales que no influencian una dimensión morfofisiológica saludable y real en la dinámica estomatognática.  Una prótesis ocular es morfológicamente correcta y tiene la estética adecuada, pero no puede mejorar la función sensorial ni motora de la estructura reemplazada.

Las escuelas de oclusión hasta ahora no perciben la multifactorialidad de eventos que la acompañan, tampoco su individualidad, menos su concomitancia y reciprocidad con elementos como la postura cervical y corporal, y su relación con un balance sistémico intrincado, entre otros co-factores agregados.



 
Video de maloclusión


 

 

lunes, 23 de junio de 2014

Foro

http://cancerbucal.foroactivo.mx/

Experiencia en yoga

 
 

YOGA
 
 

El yoga es una de las técnicas de relajación más famosas y más practicadas. Se realiza con el fin de disminuir el estrés y la ansiedad, ya que sus posturas permiten relajar los músculos, de una forma pausada.

El yoga se considera una práctica de medicina alternativa o complementaria, donde se trabaja con la mente y con el cuerpo reuniendo disciplinas físicas y mentales para permitir la relajación total de las personas.

¿Para qué sirve para?

  • Reducir el estrés: con sus movimientos silenciosos y precisos, el yoga lleva lejos de tu día ajetreado, a enfocarte con los movimientos de tu cuerpo.
  • Mejorar la flexibilidad: a medida que aprendes y perfeccionas nuevas poses, puedes disfrutar de un mejor equilibrio, de la flexibilidad, la amplitud de movimiento y fuerza. Esto significa que estás menos propenso a lesionarte en otros esfuerzos físicos o en tus actividades diarias.
  • Evitar y/o combatir enfermedades: el yoga puede ayudar con una variedad de condiciones de salud, como cáncer, depresión, dolor, ansiedad e insomnio, así como también en los problemas del sueño, fatiga y de estado de ánimo. El yoga también puede ayudar a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • Perder peso: si tienes sobrepeso, el yoga puede ayudarte a realizar los cambios de estilo de vida necesarios para controlar tu alimentación y perder kilos.
 
 
YADIRA:
De acuerdo a la práctica de yoga que se realizó en el salón,  al principio me costó mucho en respirar profundamente pues me sentí un poco mareada. En cuestión del ejercicio de inhala y exhalar  rápidamente me sentí como muy exhausta y que el corazón estaba muy acelerado como si se hubiera  echo mucho ejercicio, ya en el ejercicio de saludar al sol y  que se repitió veinte veces ya no sentí tanta dificultad para realizarlo,  como contiguamente se iba realizando  sentía que el cuerpo empezaba a entrar en calentamiento y que huesos se relajaban y ya no se sentía tan pesados.
Luego en el ejercicio de estira los brazos yo creo que fue el que más me costó pues era incómodo porque me cansaba con facilidad, por lo que entendí el ejercicio se trataba de tener en equilibrio tu cuerpo y aguantar lo más posible  a través de la respiración.
Ya acostados en el  piso con los ojos serado me sentir muy tranquila y relajada con mi misma pues mientras también escuchaba a la maestra me sentía en un lugar lleno paz y tranquilo que te empieza a dar un poco de sueño;  aparte de que fue una experiencia muy bonita porque llega en un momento que te olvidas de todo, y solo te concentras en lo que estás haciendo y más que nada yo pienso que lo que hace el yoga es que  armoniza y limpia tu  cuerpo tanto físico como mental.
 
Rosario:
En la actividad realizada en el grupo no pude experimentar las sensaciones y emociones que el yoga logró despertar en mis compañeros debido a que padezco de una enfermedad el corazón llamada arritmia. Lo que pude observar en mis compañeros fue un relajamiento muy satisfactorio, algunos se veían estresados al iniciar la actividad pero al finalizar se notaban más relajados. Además de que es una actividad que requiere esfuerzo físico porque cuando terminaron de hacer los ejercicios estaban muy sudados. Es muy bueno para llevar una vida saludable.
 
 
 

Libro: El alma está en el cerebro






 

 

Placeres y desgracias de la imaginación
 

La depresión es una enfermedad que se ha estado estudiando desde siglos anteriores y se ha descubierto que está relacionada con el deterioro del cerebro. La depresión está codificada por el gen 5-HTT pero no significa que por eso la persona llevará una vida de constantes depresiones, sino quiere decir que la persona es más vulnerable a caer fácilmente en una depresión, sin embargo, esto puede controlarse porque depende del lugar en donde se desarrolle la persona, va a tener un tipo de autoestima. Entonces el ambiente depende mucho en los sentimientos de una persona. Estar constantemente deprimido provoca un cambio anatómico en una parte del cerebro llamado hipocampo ya que esta parte reduce su tamaño, también afecta los huesos, la sangre y el sistema vascular. Esta porción del cerebro está relacionado con la memoria y la inteligencia, es por eso que es muy importante conservarla en buen estado.


 

En la antigüedad se empezó a creer que la depresión está relacionada con la creatividad de algunos artistas, hecho que aún no ha sido comprobado, por ejemplo la melancolía era un padecimiento de algunos de los mejores artistas del Renacimiento porque se pensaba que los inspiraba aún más ya sea para escribir, componer alguna melodía o pintar. Aunque esta teoría no ha sido comprobada, hoy en día se sigue viendo casos como estos, ya que cuando una persona está deprimida empieza a plasmar sus sentimientos ya sea componiendo una canción, porque el estado de depresión permite encontrar y expresar los sentimientos y esto provoca crear a veces algo realmente increíble. Los músicos deben estar inspirados en algo, ya sea estando tristes o alegres. Porque como nos podemos dar cuenta existe gran variedad de géneros de música, por ejemplo para que un músico escriba una canción de amor no pudo haber estado triste y deprimido sino todo lo contrario, estaba feliz y con una actitud positiva.

 

Cuando una persona asiste al médico porque está deprimido pero no lo sabe, para el médico también le resultará difícil saber si es depresión lo que tiene o simplemente está pasando por una mala racha. Los principales síntomas de la depresión son la tristeza, el insomnio, dificultad para concentrarse y hasta ideas suicidas, para un buen tratamiento el médico debe tener un buen sentido analítico. En la actualidad la tecnología ha ido evolucionando y mejorando constantemente y gracias a la neuroimagen es más fácil comprobar si la persona está pasando por una etapa de depresión ya que provoca irregularidades en la anatomía del cerebro.

 
Cuando una persona está expuesta a demasiado estrés no logra regenerar y reparar sus células muertas, el cerebro deprimido se compara con una persona deprimida, una persona con depresión está más predispuesta a padecer una enfermedad porque el sistema inmune también se deprime. Lo mismo pasa con el cerebro se vuelve más vulnerable a los factores externos.
 

En nuestro cerebro existen hormonas de estrés y cuando estas hormonas son descargadas en exceso produce daños a nuestro organismo. Anteriormente se usaba el electroshock para regular los niveles de estas hormonas. Actualmente para tener un buen equilibrio de esta hormona se usan diferentes fármacos como el prozac, litio y celexa. Además estos fármacos ayudan a la regeneración de neuronas en el hipocampo, antes se creía que el humano dejaba de producir hormonas a los 3 años, sin embargo, ahora se sabe que una persona puede seguir generando neuronas o estableciendo nuevas conexiones neuronales hasta los 70 u 80 años de edad. Las personas con depresión necesitan el estímulo de estos fármacos para seguir produciendo neuronas.

 

Un dato muy importante que la OMS menciona es que en el mundo hay alrededor de 340 millones de personas con problemas de depresión y que al día ocurren más o menos 800 suicidios por esta causa. Esto se puede ver claramente en los jóvenes que son más propensos a deprimirse ya sea por la pérdida de un familiar, porque no lleva una vida tranquila y que su familia es disfuncional, cuando los padres se separan, cuando sufren algún tipo de abuso por las demás personas o por sufrir algún tipo de bullying en la escuela.

 

Los fármacos utilizados para evitar la producción de hormonas de estrés son tanto buenos como malos. Dichos fármacos provocan que las personas pierdan la capacidad de reaccionar rápidamente ante situaciones de peligro.

Los animales con un cerebro más desarrollado también sufren un tipo de depresión pero es muy distinta a lo de los humanos. Las personas deprimidas tienen dificultades para dormir, para concentrarse, siempre piensan negativamente y están de mal humor.
 
Los neurotransmisores juegan un papel muy importante en nuestros sentimientos, y encontramos una gran variedad en nuestro cuerpo. Ejemplo de estos son la serotonina y la dopamina que intervienen en la felicidad y el placer.

 

Epilepsia


 

Epilepsia


Es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.
Ver también: crisis epilépticas.

Causas

La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral provocan que el cerebro esté demasiado excitable o agitado. El cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).
La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática).
Las causas comunes de epilepsia abarcan:
  • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio
  • Demencia, como el mal de Alzheimer
  • Lesión cerebral traumática
  • Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
  • Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
  • Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
  • Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
  • Tumor cerebral
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
  • Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas
Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.


Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia.
La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña (como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales) antes de cada convulsión. Esto se denomina aura.
Para obtener una descripción detallada de los síntomas asociados con un tipo específico de crisis epiléptica (convulsión) ver los artículos:
  • Ausencias típicas
  • Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
  • Convulsiones parciales simples (focales)

 

Tratamiento

El tratamiento para la epilepsia puede involucrar cirugía o medicación.
Si las crisis epilépticas se deben a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.
Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras.
  • Estos fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsión que usted tenga.
  • Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre para ver si hay efectos secundarios.
  • Siempre tome el medicamento a tiempo y como se lo recetaron. Pasar por alto una dosis puede provocar que se presente una convulsión. Nunca deje de tomar ni cambie medicamentos sin hablar primero con el médico.
  • Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar en embarazo deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes en los medicamentos.
La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se denomina "epilepsia resistente al tratamiento".
  • La cirugía para extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones puede ser útil para algunos pacientes.
  • Se puede recomendar la cirugía para colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco y puede ayudar a reducir el número de convulsiones.
Algunas veces, a los niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos.
Los cambios en los tratamientos médicos o en el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de una convulsión en una persona con epilepsia. Hable con su médico acerca de:
  • Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados
  • El estrés emocional
  • Enfermedad, sobre todo infección
  • Falta de sueño
  • Embarazo
  • Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia
  • Consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas
Otras consideraciones:
  • Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión.
  • Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar. Cada estado tiene una ley diferente respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar.
  • También evite la maquinaria o las actividades donde la pérdida de la conciencia causaría un gran peligro, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo.
Ver también: primeros auxilios en caso de convulsiones.

 

Posibles complicaciones

  • Problemas de aprendizaje.
  • Inhalación de alimento o saliva hacia los pulmones durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración.
  • Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsión.
  • Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño).
  • Efectos secundarios de medicamentos.